SAN FRANCISCO DE SALES.
Prelado y escritor católico francés, recordado sobre todo por su insistencia (contraria a la creencia popular de su época) en que es posible que un seglar lleve una vida santa y piadosa, permaneciendo en la sociedad, sin necesidad de retirarse a una orden monástica.
Nació en Thorens (Saboya) el 21 de agosto del año 1567, en el seno de una familia noble, fue bautizado al día siguiente en la Iglesia parroquial de Thorens, con el nombre de Francisco Buenaventura y creció en un ambiente impregnado de piedad franciscana. Francisco realizó sus primeros estudios en los colegios de La Roche y Annecy; luego pasó a París con los jesuitas. En 1592 se dirigió a Padua, en cuya Universidad se doctoraría en derecho civil y canónico. La maduración de su profunda vida espiritual lo aproximó al jesuita P. Possevin, quien le ayudó a perfeccionar el estudio de la teología y le explicó las obras de Santo Tomás. En la universidad, las doctrinas calvinistas sobre la predestinación le provocaron una profunda crisis al creerse condenado; emitió entonces un voto de amor y de confianza en Dios que le permitió recuperar la paz. Vuelto a Saboya, su padre, el conde de Sales, quiso introducirlo en el senado de Chambéry como abogado; pero cuando trató de casarlo, el joven Francisco manifestó su firme intención de abrazar el estado eclesiástico y profesó los primeros votos. Empezó a predicar con éxito siendo todavía diácono; en 1593, ya ordenado sacerdote, trató de convertir a los hugonotes de Chamblai, una antigua región del ducado de Saboya, y de 1594 a 1598 se entregó a una intensa labor de apostolado para reintegrar a los saboyanos al seno del catolicismo.
En 1599 el obispo de Ginebra lo tomó como coadjutor suyo y tuvo que permanecer algún tiempo en Roma; antes de ser consagrado se dirigió a París y pidió a Enrique IV permiso para la evangelización de Gex. En 1602 ocupó la sede episcopal de Ginebra, cuna del calvinismo, y se dedicó con nuevo fervor a la actividad apostólica; predicó en Dijon, Chambéry y Grenoble, y en 1617-18 volvió a París, donde conoció a San Vicente de Paúl y renunció al nombramiento de coadjutor del cardenal de Retz. En el año 1610, con la ayuda de la baronesa Juana de Chantal, quien posteriormente fue canonizada, fundó la Orden de Visitación de Santa María (salesas), en la que profesaban personas con problemas físicos a las que no se les permitía ingresar en otras órdenes y la cual fue denominada por Urbano VII en el año 1626, como instituto religioso. San Francisco De Sales falleció en la ciudad de Lyon el 28 de diciembre de 1622. Se cuenta que al hacerle la autopsia le encontraron el hígado endurecido como una piedra. Esto se explica por la enorme voluntad que tuvo que asumir este hombre de fuerte carácter, para aparentar ser amable, delicado y bondadoso en el trato. Fue canonizado en 1665. Los milagros que empezaron a obtenerse por su intercesión fueron tan numerosos, que el Santo Padre lo declaró santo cuando apenas hacía 40 años que había muerto. En 1877 el papa Pío IX le declaró doctor de la Iglesia. A San Francisco De Sales se le ha considerado como el santo patrón de los periodistas y de los salesianos, un conjunto de diversas congregaciones fundadas por Don Bosco.
San Francisco de Sales unió a su apostolado una vasta actividad de orador y escritor; parte de sus obras fue editada por él mismo, y el resto apareció póstumamente. Entre la producción aparecida con posterioridad a su muerte figuran las Controversias, compuestas en 1595-96 y publicadas en 1672; los Coloquios espirituales (1629), que Juana de Chantal extrajo de las charlas del Santo con las religiosas del monasterio de la Visitación; los Sermones (2.ª ed., París, 1643); los Opúsculos, cuya colección definitiva se halla en las Obras completas publicadas por el abate Migne (1861-62) y, finalmente, las Cartas espirituales (Lyon, 1625), conjunto integrado por más de dos mil cartas en las que se dan consejos espirituales.
De las obras que publicó en vida hay que destacar la polémica con los calvinistas en defensa de L’Étendart de la Sante Croix (Annecy, 1597), texto al que siguieron la Introducción a la vida devota (1609) y el Tratado del amor de Dios (1616), considerado su obra maestra. Publicada en una primera redacción en 1609 y definitivamente en 1619, la Introducción a la vida devota es el resultado de las cartas que escribió a la señora De Charmoisy de 1607 a 1608, y fue pronto divulgada bajo su título definitivo o con el de Filotea, en ediciones incorrectas e incompletas. Aunque San Francisco de Sales eliminó ex profeso todas las citas, recurre a menudo a las palabras de la Sagrada Escritura para aclarar su pensamiento y porque, como dice él, son “las más amables y las más venerables”.
Tratando al cristiano como a un compañero, la Introducción a la vida devota enseña con suave caridad que sin la buena voluntad el hombre no puede recibir la gracia de Dios; se ocupa con aguda comprensión del mundo y de sus tentaciones, y exhorta a la plegaria, al ejercicio de la virtud y a la práctica de los sacramentos. Las exhortaciones de San Francisco de Sales no conocen la aridez teológica ni las sutilezas doctrinarias; impregnadas de amable simplicidad, hablan directamente al corazón del cristiano, sin perder jamás de vista los peligros, dolores y dificultades de la jornada.
La claridad con que afronta incluso los asuntos íntimos fue criticada por algunos; pero esta claridad constituía uno de los mismos fines del santo. Parece como si con él se iniciara, precisamente en aquella ciudad en la que predicó Calvino, una nueva literatura religiosa, inspirada en la límpida visión del hombre y de las cosas. Tales méritos y la nítida prosa en que están escritas hicieron pronto conocidas y apreciadas estas páginas.
Si la famosa “Introducción a la vida devota” presenta los deberes de todo buen cristiano que vive según los mandamientos de la Iglesia, el Tratado del amor de Dios (1616), obra a la que San Francisco de Sales dedicó sus mayores cuidados, desarrolla más ampliamente algunos puntos capitales de la doctrina cristiana. Después de considerar teológica y psicológicamente cuál es la esencia del amor, describe el amor de Dios y de qué modo nace en las almas y se desarrolla o se apaga. La entrega del alma a Dios, la gracia de Dios, que pone al hombre en un estado de beatitud y lo hace partícipe de los bienes celestes, la natural necesidad de todas las criaturas de dirigirse a Dios y su sed de verdades eternas son los temas que el Santo ilumina en esta obra con el fervor de su espíritu.
“El Tratado del amor de Dios” termina con la exhortación a la práctica de la caridad, de la humildad y de otras virtudes cristianas sin las cuales no existe amor de Dios. También el Tratado, al igual que la Introducción, fue acusado de una demasiado patente traducción de conceptos teológicos a imágenes sensibles, hasta el punto de acercar el amor divino al amor natural. Pero precisamente en esta audacia, que permite a San Francisco de Sales conducir el ánimo del lector, sin que él se dé cuenta, a través de la sutileza del problema teológico, estriba el carácter original de la obra y de su autor.
Su festividad de celebra el 24 de enero.